PSICOANÁLISIS PARA PRINCIPIANTES

Lateral Psicología ofrece un curso introductorio a la teoría psicopatológica propuesta por el Psicoanálisis. Nuestro desafío es transmitir conceptos complejos desde una perspectiva sencilla y clara.

Leeremos textos originales de Freud y Lacan, abordaremos la perspectiva histórica proporcionada por Foucault y del psicoanalista español José María Álvarez.

Nuestro curso contempla otros campos del conocimiento como las artes, la filosofía, la teoría feminista, la antropología y la sociología. Estas disciplinas nos permiten aplicar el psicoanálisis en la clínica contemporánea sin perder rigor, comprendiendo los nuevos desafíos del sujeto posmoderno.

  • Conozcan conceptos básicos para comprender la orientación psicoanalítica.

  • Se introduzcan en los problemas fundamentales de la psicopatología a partir de la diferencia entre los discursos del psicoanálisis y la psicología.

  • Articulen las nociones teóricas en contextos clínicos concretos, donde la subjetividad resiste a la clasificación y se impone.

  • Logren captar la importancia del diagnóstico estructural en el tiempo de la instrumentación de estrategias terapéuticas en la práctica clínica actual.

Deseamos que los estudiantes:

Introducción histórica

Introducción histórica: un recorrido por los clásicos. Psiquiatría Clásica. El (des)encuentro entre la psiquiatría y el psicoanálisis: constitución del campo de la psicopatología. Ruptura y continuidad entre la psicología cientificista y el psicoanálisis.

Clínica psicológica y clínica psicoanalítica. Clínica de la mirada y clínica de la escucha. Método psicológico y método psicoanalítico. Dispositivos de la psicología y de la psiquiatría. El dispositivo freudiano de tratamiento. El síntoma para la psicología y para el psicoanálisis. ¿Por qué diagnosticar?

Concepto de Inconsciente freudiano. Vías de acceso al inconsciente: los sueños, los actos fallidos, el chiste. Primera y segunda tópica del aparato psíquico en Freud.

Bibliografía

  • Foucault, M. (1961). El nacimiento de la clínica. Siglo XXI Editores, México, 1987.

  • Foucault, M. (1964), Historia de la locura en la época clásica, México: FCE, 1967.

  • Freud, S. (1917). 16ª conferencia: Psicoanálisis y psiquiatría. En Obras Completas, op. cit., t. XVI.

  • Freud, S. (1915). Lo inconsciente. En Obras Completas, op. cit., t. XIV, cap. 4.

  • Freud, S. (1915). La represión. En Obras Completas, op. cit., t. XIV.

  • Álvarez, et al. (2004) “Fundamentos de psicopatología psicoanalítica” Ed Síntesis.

SEMINARIO I
Lo que la Histeria enseñó al Psicoanálisis

¿Dónde comienza “todo”?

La relación con los padres: Complejo de Edipo. Complejo de Edipo en Freud: fenómeno central del desarrollo infantil. Complejo de Edipo en el niño y en la niña. Complejo de Edipo en Lacan. Cuatro elementos. Tres tiempos. Estructuras clínicas para Freud y Lacan. La Neurosis: el conflicto y la insatisfacción.

Para Freud

De la mano de la histeria y gracias a ella, el psicoanálisis descubrirá sus conceptos fundamentales. “Ya no creo más en mis neuróticas” Teoría del Trauma vs. Teoría del Fantasma.

Para Lacan

Posición frente a la castración y frente al deseo. La pregunta histérica: ¿Qué es ser una mujer? “Volverse mujer y preguntarse qué es una mujer son dos cosas esencialmente diferentes”. El deseo en la histeria: insatisfecho. La insatisfacción como un modo de goce. ¿Qué posibilita el análisis en la histeria?

Bibliografía

  • FREUD, S. (1985ª). Estudios sobre la histeria. Historiales Clínicos. TOMO

  • FREUD, S: (2003) “Sobre la sexualidad Femenina” TOMO III. Trad. López Ballesteros. Ed. Ateneo, Bs As.

  • FREUD, S: (2003) “Disolución del complejo de Edipo” TOMO III. Trad. López Ballesteros. Ed. Ateneo, Bs As.

  • FREUD, S: (2003) “Fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad” TOMO II. Ballesteros. Ateneo, Bs As.

  • NASIO, J.D. (1991) El dolor de la histeria, Ed. Paidós

SEMINARIO I
Aproximación a la Neurosis Obsesiva

Diferencias entre neurosis y psicosis. Novela familiar del neurótico. Los caminos de la formación de síntoma: neurosis y normalidad. El síntoma como satisfacción sustitutiva. Fantasías y Autocastigo. Las acciones obsesivas y los ceremoniales religiosos. Del trauma a la fantasía. Para Lacan: La pregunta por el ser en la neurosis obsesiva. El complejo de Edipo y el padre. El “padre muerto” en la neurosis obsesiva. Horda primitiva. Tótem y Tabú. Las formas neuróticas del deseo. Degradación del deseo en demanda. Duda, culpa y procrastinación.

Bibliografía

  • FREUD, S. (1924). Neurosis y Psicosis. En Obras Completas, op. cit., t. XIX.

  • FREUD, S. (1924). La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis. En Obras Completas, op. cit., t. XIX.

  • FREUD, S. (1907). Acciones obsesivas y prácticas religiosas. En Obras Completas, op. cit., t. IX.

  • FREUD, S. (1913). Tótem y tabú. En Obras Completas, op. cit., t. XIII, cap. IV.

  • FREUD, S. (1909). A propósito de un caso de neurosis obsesiva [Hombre de las ratas]. Obras Compl., op. cit., t. X.

  • FREUD, S.(1909). Análisis de la fobia de un niño de cinco años [Juanito]. En Obras Completas, op. cit., t. X.

  • FREUD, S. (1917). 17ª conferencia: El sentido de los síntomas. En Obras Completas, op. cit., t. XVI.

SEMINARIO III
Los Destinos de la Pulsión

Pulsión

Concepto de pulsión en Freud: uno de sus conceptos fundamentales. Pulsión vs. Instinto. La pulsión como representante de la “debilidad” humana. Características y elementos de la pulsión. Organización de la sexualidad y constitución del psiquismo. Narcisismo primario y secundario. Pulsión de vida y pulsión de muerte. Los destinos de la pulsión.

Perversión

Abordaje freudiano de las perversiones: Ampliación freudiana del concepto de sexualidad. Clasificación freudiana de las perversiones. La neurosis como negativo de la perversión. Carácter perverso de las fantasías en la neurosis.

Bibliografía

  • FREUD, S. (1914). Introducción al narcisismo. En Obras Completas (Tomo II). Madrid, España. Biblioteca Nueva.

  • FREUD, S. (1915). Los instintos* y sus destinos. En Obras Completas (Tomo II). Madrid, España. Biblioteca Nueva.

  • FREUD, S. (1920). Más allá del principio del placer. En Obras Completas (Tomo III). Madrid, España. Biblioteca Nueva.

  • FREUD, S (1927) Fetichismo. En Obras Completas (Tomo III). Madrid, España. Biblioteca Nueva.

  • FREUD, S. (1924) El problema económico del masoquismo. En Obras Completas (Tomo III). Madrid, España. Biblioteca Nueva.

SEMINARIO IV

El mundo de la Psicosis

La psicosis en la psicopatología clásica. La concepción de la psicosis en Freud: paranoia, esquizofrenia y melancolía. La certeza y la irreductibilidad en la psicosis. Defensa en la psicosis: delirio. Aislamiento y lazo social en la psicosis. Tratamiento posible y casos prácticos.

Bibliografía

  • ÁLVAREZ, José María (2006) Estudios sobre la psicosis, Ed. Xoroi

  • ÁLVAREZ, et al. (2004) “Fundamentos de psicopatología psicoanalítica” Ed Síntesis

  • FREUD, S: (2003) Caso Schreber Trad. López Ballesteros. Ed. Ateneo, Buenos Aires

  • FREUD, S. (1924). Neurosis y Psicosis. En Obras Completas, op. cit., t. XIX.

Calendario Sesiones Sábados
  • 13 de septiembre de 2025

  • 27 de septiembre de 2025

  • 4 de octubre de 2025

  • 25 de octubre de 2025

Horario

Sábados de 10:30 a 13 h

Matrícula

Precio curso completo: 160 euros (se entrega certificado).

Precio seminario individual: 45 euros (se entrega certificado de asistencia).

Dirección

Calle Alejandro González 5, Bajo Derecha, 28028 Madrid (Metro Ventas)

Contacto

+34 691391524

psicologialateral@gmail.com